Crianza respetuosa

Texto por Romi

La crianza respetuosa es el resultado de integrar en nosotras el rol materno con consciencia, lo que solo puede ocurrir desde el autoconocimiento.

No existe una única receta, pero sí que el ingrediente principal para llevar a cabo una crianza respetuosa es ejecutar el rol materno de forma consciente desde una perspectiva en la cual el proceso es más importante que el fin mismo.

A modo de ejemplo, mi hijo empuja a otro niño, en ese momento si yo reacciono gritándole «eso no se hace, eres malo» y dándole una nalgada, mi mensaje es totalmente incongruente y le confundo. Esto seguro que una psicóloga infantil lo puede explicar en mucha más profundidad, pero es bastante confuso para el niño digerir este mensaje que se contradice y en el que empieza a crear una imagen o concepto negativo de sí mismo.

El resultado no sólo está teniendo un impacto en la «corrección de lo que hizo el niño» sino que probablemente le esté generando miedo y sembrando semillas de baja autoestima para su adolescencia-adultez. 

¿Cómo podría abordarse está situación? 

No hay una sóla fórmula, pero hablando de mi propia experiencia como madre de un niño de 3 años, normalmente lo que hago es establecer contacto visual, agachándome para estar al mismo nivel del niño si es posible siendo firme en decirle que eso no se hace o incluso que eso está mal, (no el niño) y dependiendo de su edad, darle una explicación corta al respecto que pueda entender sin perder su atención. 

Quizás el resultado a corto plazo no sea tan rápido como a través de sembrarle miedo, pero va a ser mucho más sano y beneficioso para su bienestar integral a largo plazo. Para que este procedimiento sea efectivo, la constancia va a ser un elemento clave. Recomiendo un libro llamado «El cerebro del niño» del Dr. Daniel Siegel quien es profesor clínico de Psiquiatría de UCLA graduado de Harvard, si tienes niños pequeños o estás pensando en tener hijos, que habla sobre el desarrollo del cerebro de un niño, sus potencialidades, limitaciones y formas.

Ejemplos hay miles, también cuando un niño se cae se lastima levemente y llora se dice automáticamente «no pasa nada» ya de entrada estamos invalidando el dolor del golpe que siente el niño, pero si nos pellizca y en nuestro afán de enseñarle que eso está mal exageramos el dolor y hacemos un drama. Otra vez incongruencia total, ¿por qué en vez de decir no pasa nada, le revisamos y le preguntamos si está bien y si le duele? Luego le explicamos que el dolor va a ir pasando, y acompañamos en el momento con un besito o una canción.

Crianza respetuosa no es sinónimo de no poner límites y dejar que nuestros hijos hagan lo que quieran, cuando quieran ni mucho menos, los sanos límites son más bien importantes y necesarios para brindar seguridad a nuestros hijos, protegerles de potenciales peligros y que ellos también puedan aprender desde el respeto mismo. 

Escuchamos a nuestros hijos pues es una relación bidireccional y ni unidireccional desde el autoritarismo, validamos sus emociones y ayudamos gestionarlas a través de entender lo que les pasa, poniendo en palabras lo que pueda estar viviendo, «entiendo que estás enfadado porque quieres quedarte más tiempo en el parque» …, facilita muchísimo el momento de ebullición en el que puede surgir una pataleta.

Otro aspecto que creo importante es cumplir lo que prometemos, si sus propios padres los seres en los que más confían nuestros peques no cumplimos lo que decimos, estamos quebrantando ya desde su primera infancia la confianza y para completar, dándoles un mal ejemplo, es decir que la crianza respetuosa se basa más en ser una mamá congruente, consciente y que cría basada en el fundamento de practicar en nosotras mismas lo que queremos enseñar, corregir o expresar.

No valen los chantajes ni tampoco cargar de responsabilidad emocional a nuestros hijos:

«Si te comes todo, te doy un chocolate»…. Las chuches no tienen porqué ser un premio, ya que además nutricionalmente poco aportan. Tampoco tenemos que dar un premio si se lo comen todo, porque están aprendiendo a establecer una relación emocional poco sana con el acto de alimentarse. Otro ejemplo, que me comentaba una buena amiga fue que le dijeron a su hijo de tres años en el comedor de su colegio:  «si no comes, mami se va a poner triste», mi amiga que, también está llevando a cabo una maternidad consciente me comentaba en sus palabras que estamos cargando a nuestros hijos de responsabilidad por cómo nos sentimos nosotros de acuerdo a lo que comen. ¿Nos damos cuenta del peso de nuestras palabras? Cómo afectan a un niño que entiende todo tal y como la decimos, aún no sabe lo que es el sentido figurado. 

Esto es crianza respetuosa, cómo expresamos desde la palabra, el gesto, la acción, estamos moldeando a esa nueva personita en todos los sentidos: programándoles básicamente. Por eso los primeros años de vida son tan importantes.

Y solo podemos romper nuestros patrones aprendidos obsoletos a través de estar presentes y ser conscientes, lo que no significa no equivocarnos porque al fin y al cabo somos humanos, pero si darnos cuenta y rectificar, y cada día hacerlo mejor, estar más conscientes.

Además, es fundamental priorizar el bienestar de nosotras mismas como mamás. ¿Qué pasa cuando estamos agotadas, al límite de la paciencia, desbordadas con cosas por hacer? Es como el punto de ebullición del niño que está por tener la pataleta, estamos más irritables y mucho más susceptibles a perder los papeles. Siempre debemos intentar encontrar pequeños momentos en el día para nosotras mismas, en la ducha, o 5 minutos de pausa o mientras manejamos, para respirar conscientemente, y volver a nuestro centro.

La maternidad es una oportunidad para conectar con muchas experiencias pasadas guardadas en nuestro inconsciente (traumas, heridas, emociones reprimidas…), es como conseguir la llave y abrir la caja de Pandora, ahí sale de todo (sobre todo de nuestra primera infancia) queramos o no y tenemos dos caminos, esquivar esa salida y seguir de largo, en automático, o meternos y encontrarnos con mucho trabajo interno, que no es fácil pero es un proceso que vale la pena, es bellísimo conocernos a nosotras mismas, reconocer incluso nuestras heridas pasadas y trabajar en ellas. Evitando en la medida de lo posible que nuestros hijos hereden el trabajo no hecho.

Porque sólo así, conociendo y transformando nuestro mundo interno podemos cambiar al mundo, el poder está en nosotras que criamos la generación futura, empecemos a dar valor a nuestro importantísimo rol en la humanidad, ya basta de infravalorarse, y lo mismo a los papás que hoy en día está mucho más implicados en la crianza, también es un trabajo en equipo en el cual tener mucha comunicación y estar juntos en la misma página es la situación ideal para la salud física mental y emocional de los hijos, independientemente de la situación sentimental entre los padres. 

Hay muchísimos más ejemplos, y muchas formas de criar, mientras se haga con amor y con intención de consciencia, créeme lo estás haciendo bien.

Gracias por leerme,

Romi

CÍRCULO DE MATERNIDAD

La maternidad  ha sido sostenida por una red de fuertes vínculos familiares y de amistades que forman parte de una misma comunidad. Madres, tías, abuelas, amigas… de las cuales recibimos ayuda y a las que también damos nuestro apoyo, una tribu que nutre y se alimenta a través de tradiciones culturales y sociales, experiencias propias, amor incondicional.

Y es que es natural vivir la maternidad así, sin embargo no siempre es posible debido a diferentes circunstancias (emigrar, vida laboral, entre otras).

Basada en la experiencia de Romi como madre emigrante, y las necesidades de muchas mamás actualmente, hemos querido abrir un espacio, un círculo de madres.

Reuniones semanales ¡siempre eres bienvenida! (Previa reserva con 48h de antelación).

– Online: Miércoles de 9:30h a 11:00h (Canarias). 40 min de movimiento y relajación y 50 min. de conversación consciente + grupo de apoyo vía WhatsApp con entrega de asanas en pdf. Precio: €10 por sesión.

Las sesiones son en español y en inglés simultáneamente en caso necesario. (Haremos de traductoras).

Aquí, un vídeo explicativo sobre los talleres en nuestro canal de YouTube.

Aquí, un blog post sobre Maternidad escrito por Romi.

Más información, contáctanos. Gracias.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s