
En esta publicación te contaremos sobre el hábito de tomar agua con limón en ayunas, después de haber llevado a cabo el proceso de higiene bucal: raspar la lengua, cepillar los dientes y oil pulling.
¿Quieres saber el porqué de esta práctica?
Proviene de la medicina Ayurveda. (Otro tema del cual te hablaremos en futuros posts y en nuestro podcast).
La base de esta práctica es limpiar a nuestro sistema digestivo de las toxinas acumuladas durante la noche y reactivar el fuego digestivo “agni”. Es importante reactivar el fuego digestivo, para tener la capacidad de digerir correctamente todos los alimentos que ingerimos sin que se acumule el “ama” (alimentos no digeridos o mal digeridos que podrían pasar del intestino al torrente sanguíneo en caso de permeabilidad, siendo el origen de la mayoría de las enfermedades).
El agua templada evita el choque de temperatura que ocasiona beber el agua fría en nuestro organismo, lo que provocaría el efecto contrario sobre el fuego digestivo.
Es una práctica hidratante que ayuda a alcalinizar y promueve la desintoxicación del organismo a través de la estimulación de la producción de bilis. La bilis cumple con dos funciones fundamentales: digerir y procesar las grasas, y eliminar tanto el exceso de colesterol como los desechos de la hemoglobina metabolizada, la bilirrubina y algunos medicamentos1. No existe evidencia científica sobre la relación del consumo de agua con limón con la pérdida de peso; de igual manera, no lo promovemos con dicho objetivo.
Este hábito permite un despertar sutil de nuestro sistema endocrino después de la noche de descanso sin haber ingerido ningún alimento o bebida. Otros de sus beneficios son prevenir el estreñimiento y la retención de líquidos. La cantidad ideal son 1 ó 2 tazas ingeridas sin prisa, esperar para desayunar al menos 20 minutos después de haber bebido el agua con limón o seguir con el ayuno, ya que esta bebida no interrumpe la abstinencia de alimentarse.
Sugerimos el uso de agua templada y no caliente, pues la vitamina C contenida en el limón se inactiva a altas temperaturas. En caso de poder aprovechar la vitamina C, estaríamos favoreciendo el fortalecimiento del sistema inmune, la cicatrización y la absorción de hierro que consumimos a través de nuestra dieta.
Además de la vitamina C, el limón tiene numerosos beneficios entre los cuales se incluyen: propiedades antisépticas y antiinflamatorias, actúa como venotónico y vasoprotector, previene la formación de cálculos renales, entre otros. Para conocer todos los beneficios que los diferentes componentes de este fruto nos brinda, pincha en el siguiente enlace: https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/limon_tcm30-102531.pdf
En caso de sufrir de acidez sugerimos cambiar el limón por hierbas. Igualmente es favorable de vez en cuando variar el limón por hierbas de temporada o según nuestras necesidades personales en un momento dado. (Puede ser manzanilla, tomillo,clavo, jengibre, citronela, etc.)
Hacemos énfasis en ir variando el limón o las hierbas con frecuencia y además, ir viendo cómo nos sienta cada variación tras varios días de consumo, incluso esto puede depender de factores externos como la estación (verano, otoño, invierno o primavera), el lugar donde vivimos (playa, montaña…) y con factores internos (estrés, nerviosismo, estado de salud, etc.). Hay personas que deciden llevar un diario con seguimiento cuando cambian sus hábitos, es una herramienta que nos ayuda a ir conociéndonos a nosotros mismos y a volver a conectar con nuestro cuerpo.
Esta recomendación la hacemos para personas que gozan de un estado de buena salud. En caso de condiciones específicas sobre todo que tengan que ver con el tracto digestivo, es mejor consultar con su médico o especialista, o con un médico ayurvédico al respecto.
Finalmente, como en todos los hábitos que hemos ido compartiendo e iremos sugiriendo, recordarte que si quieres practicarlo, lo hagas paulatinamente. Empieces un par de veces por semana e ir aumentando progresivamente hasta que sea diario y, de vez en cuando, salirse de la rutina también es bueno: siendo constantes y flexibles al mismo tiempo.
~ Romi